Bienvenido a los Servicios de Investigación y Estrategia en el acelerado ritmo actual.
Los nuevos modos de rehabilitación están evolucionando todo el tiempo, sin embargo, en los últimos años, algunos de los métodos de terapia más prometedores están siendo impulsados por la neurociencia. Si no está familiarizado con NeuroTracker , esta herramienta cognitiva perceptual es un programa de entrenamiento que utiliza un entorno 3D inmersivo y un seguimiento de objetos múltiples para fortalecer las capacidades de procesamiento visual y las funciones cognitivas. Los beneficios de la capacitación incluyen mejoras en la percepción del movimiento biológico , velocidad de procesamiento de información visual, atención, memoria de trabajo, inhibición y conciencia situacional, entre otras funciones ejecutivas. Aquí cubriremos por qué esta neurotecnología proporciona algunas ventajas únicas para la rehabilitación física y cognitiva.
Después de una lesión o exposición a un trauma, los sistemas de procesamiento cognitivo y visual pueden verse afectados. Lo que sorprende a la mayoría de las personas es cuán íntimamente están conectados el cerebro y el cuerpo .
Por ejemplo, es bien sabido que los problemas o déficits con el procesamiento visual pueden afectar drásticamente el equilibrio. Como tal, estos sistemas cognitivos centrales son críticos para lograr el éxito en los programas de rehabilitación física y neurológica. Aquí profundizaremos en la aplicación de NeuroTracker , como un ejemplo de cómo los programas cognitivos pueden ayudar efectivamente a las personas en su regreso a las actividades de la vida diaria y la ocupación.
de rehabilitación física que implican el aprendizaje motor, como aprender a utilizar una prótesis después de una amputación o el entrenamiento de la marcha después de una lesión de la médula espinal, imponen grandes exigencias a los sistemas cognitivos. Por ejemplo, la pérdida de una extremidad tiene importantes impactos físicos, psicológicos y sociales en la vida de una persona. Deambular con una prótesis por encima de la rodilla requiere un esfuerzo cognitivo significativo, ya que las pistas propioceptivas sobre la posición de la prótesis en el espacio se pierden y la pérdida de control motor en el tobillo y la rodilla afecta las estrategias de equilibrio (Williams et al., 2006). .
Las actividades durante la rehabilitación protésica, como ponerse y quitarse la prótesis y entrenar la marcha, requieren tanto habilidades físicas de fuerza, equilibrio y coordinación, como también la capacidad cognitiva para aprender eficazmente estas nuevas habilidades y adaptarlas a entornos complejos. Se cree que varias áreas de la cognición están involucradas en el uso exitoso de prótesis, incluida la memoria de trabajo, la atención y la función visuoespacial (Coffey et al., 2012). Asimismo, el control ejecutivo y la inhibición son importantes para la autorregulación y el manejo del dolor. El control ejecutivo varía dentro de las personas y es un recurso no constante que tiende a fatigarse (Solberg et al, 2009).
Específicamente en la lesión de la médula espinal, la espasticidad, el clonus, la debilidad y la inestabilidad postural pueden resultar en un patrón de marcha más complejo, que requiere mucho más procesamiento de información. Estas limitaciones impiden una marcha fluida y natural, y los pacientes deben generar adaptaciones que podrían afectar las demandas cognitivas de la tarea de caminar. Como la atención es un recurso limitado, este aumento de la demanda cognitiva podría ser suficiente para disminuir la sensación de seguridad del paciente y su capacidad para integrar correctamente la información del entorno. En cuanto a las habilidades motoras en general, los pacientes con lesión de la médula espinal tienen menos control debido a la inestabilidad postural, la falta de equilibrio, la debilidad muscular y la pérdida sensorial.
Para contrarrestar esos desafíos, deben monitorear de cerca sus movimientos. Como resultado, se requieren más recursos de atención a la integración sensorial (visual, vestibular y propioceptivo). Esta vía clave en la que se ajusta NeuroTracker método efectivo para capacitar a las funciones ejecutivas para haber aumentado la resistencia, así como una mayor resistencia a la fatiga durante las tareas de rehabilitación física que gravan los sistemas cognitivos en gran medida.
La neuroplasticidad es esencialmente el cerebro que adapta sus vías neuronales y sinapsis para responder a los cambios en el comportamiento, el medio ambiente, los procesos neurales y las lesiones. También puede involucrar la neurogénesis , que es el crecimiento de nuevas neuronas en el cerebro. El cerebro es increíblemente adaptable y cambia mejor para responder a las demandas ambientales. Como la lesión y la exposición al trauma pueden afectar la resistencia y la función de los sistemas cognitivos, NeuroTracker aumenta las ondas cerebrales que se han asociado con un mayor estado de neuroplasticidad. Mejora el aprendizaje al fortalecer repetidamente la atención y las funciones ejecutivas de una manera que permite que el cerebro se vuelva a cablear se vuelva más eficiente en el rendimiento de las tareas (Faubert y Sidebottom, 2012).
Por ejemplo, las lesiones que provocan daños en la médula espinal o la pérdida de una extremidad provocarán sin duda un trauma psicológico. El paciente también puede haber experimentado un trauma neurológico, como una lesión cerebral traumática leve o una conmoción cerebral. La experiencia emocional del trauma psicológico puede tener efectos cognitivos a largo plazo. Los síntomas característicos del trastorno de estrés postraumático y la conmoción cerebral implican alteraciones de los procesos cognitivos como la memoria, la atención, la planificación y la resolución de problemas (Hayes et al., 2012).
En el transcurso de veinte ensayos y cada sesión realizada, NeuroTracker provoca estos sistemas cognitivos de una manera controlada y en el umbral individual de cada usuario. Los algoritmos de velocidad patentados se han diseñado de tal manera que desafían continuamente al usuario en los límites superiores de su capacidad de seguimiento, sin sobrecargarlos hasta el punto de que se vuelve demasiado difícil.
Permanecer dentro de esta zona de desarrollo próximo permite que se produzca un aprendizaje y una neuroplasticidad óptimos. Esta adaptación a las capacidades individualizadas se produce momento a momento, proporcionando un programa de capacitación que es eficiente, efectivo y adaptado al individuo.
NeuroTracker no solo provoca los sistemas cognitivos necesarios para aprender y dominar las habilidades motoras de manera efectiva, sino que permite que las habilidades físicas se integren en las sesiones de entrenamiento. Una vez que un usuario ha consolidado su aprendizaje en una posición sentada, la siguiente fase del aprendizaje implica incorporar habilidades propioceptivas y físicas que progresan en la complejidad para que coincidan con las demandas del medio ambiente. El objetivo es aumentar la capacidad de carga cognitiva, lo que prepara efectivamente al cerebro para que sea cada vez más adaptable a los nuevos entornos.
Este proceso condiciona a los usuarios para que puedan desempeñarse a niveles óptimos en ambas tareas, en situaciones en las que habrá desafíos físicos y demandas de atención y conciencia situacional. En un entorno de rehabilitación física, esto puede incluir tareas que incorporen equilibrio, marcha, fuerza y coordinación, todo ello mientras se realiza NeuroTracking.
En un programa de rehabilitación física, la capacidad de doble tarea es especialmente importante no solo para dominar nuevas habilidades , sino también para la seguridad en ejecutarlas en entornos ocupados o exigentes. Por ejemplo, tener exitoso caminar requiere conciencia situacional, la capacidad de controlar adecuadamente los movimientos de las extremidades y la capacidad de navegar dentro de entornos complejos para alcanzar con éxito la ubicación deseada. Un estudio piloto realizado por el científico jefe de NeuroTracker la profesora Jocelyn Faubert, indica que las demandas atencionales aumentan significativamente el riesgo de lesión de LCA a través de cambios en la función de la habilidad motor. Con una mayor carga cognitiva en el individuo, la mecánica de aterrizaje de la extremidad inferior puede cambiar (Mejane et al., 2019).
Aunque esto es específico de una lesión, es lógico inferir que esta influencia es genérica para otros riesgos de lesiones basados en habilidades motoras, especialmente en individuos que participan en un programa de rehabilitación para fortalecer y volver a entrenar la función física y neurológica. Además, se ha demostrado que la doble tarea afecta gravemente los parámetros de la marcha asociados con el riesgo de caídas en poblaciones propensas a sufrir caídas, y el costo de la doble tarea se ha asociado con un rendimiento deficiente en pruebas neuropsicológicas de atención y función ejecutiva (Yogey-Seligmann et al., 2008)
NeuroTracker se puede usar como una intervención para mejorar la capacidad de realizar tareas duales, y también se puede utilizar como una evaluación para examinar la seguridad de realizar ciertas tareas duales durante la rehabilitación y la actividad diaria. El rendimiento simultáneo en dos tareas que demandan la atención no solo causan una competencia por la atención, sino que desafía al cerebro a priorizar las dos tareas.
El uso del entrenamiento de doble tarea puede servir como un predictor del posible riesgo de caídas y lesiones, y puede revelar déficits que no se observan durante las habilidades motoras de una sola tarea realizadas por sí solos. Normalmente, un individuo podrá realizar eficazmente las tareas por separado con un grado suficiente de precisión y estabilidad. Cuando se introduce la tarea cognitiva, el rendimiento en una de las tareas se reduce significativamente. Esto significa que se reducirá la conciencia situacional y la atención, o se verá comprometida la calidad de la propia habilidad motora.
Como NeuroTracker se realiza en un entorno controlado en el umbral individual del usuario, proporciona el método ideal para evaluar la capacidad de realizar una habilidad motora de manera segura bajo una carga cognitiva aumentada. Al mismo tiempo, el paradigma de seguimiento de objetos múltiples también entrena la percepción del movimiento biológico (BMP). BMP implica la capacidad de los sistemas visuales para reconocer movimientos humanos complejos, así como para predecir las acciones e intenciones de los demás.
La relevancia de la percepción del movimiento biológico se puede ver al navegar por una acera concurrida o en una tienda de comestibles, competir en deportes y conducir. Esto tiene implicaciones para el manejo del dolor y la carga en las articulaciones, los tejidos blandos y la musculatura de las personas que se recuperan de una lesión. Con tiempo y entrenamiento, los usuarios pueden desarrollar las habilidades cognitivas y motoras necesarias para regresar con éxito a las actividades del día a día.
Esta correspondencia de la terapia compleja con la evaluación y capacitación flexible de NeuroTrackerpermite a los médicos llevar sus tratamientos a un nivel mucho más avanzado. De hecho, algunos principales especialistas en neurovisión usan datos NeuroTracker para guiar todo su enfoque de intervención, utilizando ideas de los resultados para medir la efectividad de otras intervenciones, así como para personalizar el tratamiento a las necesidades del individuo en cada paso del camino.
Si está interesado en aprender más sobre el enfoque más amplio del entrenamiento de la neurovisión, consulte también este blog.
¿Qué es el entrenamiento de Neurovisión?
Referencias
Coffey, L., O'Keeffe, F., Gallagher, P., Desmond, D. y Lombard-Vance, R. (2012). Funcionamiento cognitivo en personas con amputaciones de miembros inferiores: una revisión. Revista de Discapacidad y Rehabilitación, 34(23), 1950-1964. doi:10.3109/09638288.2012.667190
Faubert J, Sidebottom L. Entrenamiento perceptivo-cognitivo en el deporte. J Clin Psicología Deportiva2012; 6:85–102.
Hayes, J., VanElzakker, M. y Shin, L. (2012). Interacciones emocionales y cognitivas en el trastorno de estrés postraumático: una revisión de estudios neurocognitivos y de neuroimagen. Fronteras en neurociencia integradora, 6(89), 1-14. doi:10.3389/fnint.2012.00089
Lajoie, Y., Barbeau, H. y Hamelin, M. (1999). Requisitos de atención al caminar en pacientes con lesión de la médula espinal en comparación con sujetos normales. Médula espinal, 37, 245-250. doi:10.1038/sj.sc.3100810
Mejane, J., Faubert, J., Romeas, T. y Labbe, D. (2019). El impacto combinado de una tarea perceptual-cognitiva y la fatiga neuromuscular en la biomecánica de la rodilla durante el aterrizaje. La rodilla, 26(1), 52-60. doi: https://doi.org/10.1016/j.knee.2018.10.017
Nudo, R. (2013). Recuperación tras una lesión cerebral: mecanismos y principios. Fronteras en neurociencia humana, 7(887), 1-14. doi:10.3389/fnhum.2013.00887
Nudo, R., Plautz, E. y Frost, S. (2001). Papel de la plasticidad adaptativa en la recuperación de la función después de un daño a la corteza motora. Músculo y Nervio, 24, 1000-1019.
Phelps, L., Williams, R., Raichle, K., Turner, A. y Ehde, D. (2008). La importancia del procesamiento cognitivo para la adaptación en el primer año después de la amputación. Revista de Psicología de la Rehabilitación, 53(1), 28-38. doi:10.1037/0090-5550.53.1.28
Solberg, L., Roach, A. y Segerstrom, S. (2009). Funciones ejecutivas, autorregulación y dolor crónico: una revisión. Anales de medicina conductual, 37, 173-183. doi:10.1007/s12160-009-9096-5
Williams, R., Turner, A., Segal, A., Klute, G., Pecoraro, J. y Czerniecki, J. (2006). ¿Tener una prótesis de rodilla computarizada influye en el rendimiento cognitivo durante la marcha de un amputado? Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 87(7), 989-994. doi:10.1016/j.apmr.2006.03.006
Yogev-Seligmann, G., Hausdorff, J. y Giladi, N. (2008). El papel de la función ejecutiva y la atención en la marcha. Sociedad de Trastornos del Movimiento, 23(3), 329-342. doi:10.1002/mds.21720
Bienvenido a los Servicios de Investigación y Estrategia en el acelerado ritmo actual.
Consulte nuestra guía de cómo hacer la ventana de datos de NeuroTrackeral cerebro.
Consulte investigaciones poco comunes sobre los efectos de transferencia lejana del entrenamiento cognitivo al rendimiento deportivo profesional.
Descubra los hallazgos de la neurociencia sobre la influencia de los deportes en la cognición de alto nivel.
El sistema de entrenamiento cognitivo número uno más validado científicamente del mundo. Basado en 20 años de investigación en neurociencia por parte de autoridades líderes en sus campos. Mejora su cerebro y su rendimiento.